7 libros judíos para entender al Jesús histórico

5/5 - (2 votos)

Yeshu, de David Flusser. Uno de los libros judíos para entender al Jesús histórico

 

La llegada de la crítica racional al campo de la investigación histórica, a finales del siglo XVIII, produjo varias biografías de Jesús que intentaron, con un éxito parcial, ofrecer una visión histórica del rabino de Nazaret alejada de dogmas teológicos. De este modo, la investigación académica comenzó a realizar un esfuerzo por separar al Jesús histórico del Cristo de la fe, dos personajes que durante siglos habían estado unidos en la figura de Jesucristo. 

Muchos autores judíos se han sumado desde entonces a la investigación del Jesús humano, acercándonos con sus obras a aquel carismático predicador y sanador judío del siglo I. 

 

El redescubrimiento judío de Jesús

Uri Zvi Greenberg fue un poeta judío nacido en el Imperio austrohúngaro en 1896. Creció en Leópolis, donde comenzó a escribir poesía en ídish y más tarde en hebreo. Como consecuencia del creciente antisemitismo, decidió emigrar a la tierra de Israel en 1924. Ese mismo año publicó un poema sobre Jesús de Nazaret. En su poema, Uri Zvi Greenberg llama a Jesús «hermano» y, de manera retórica y metafórica, lo invita a abandonar la Iglesia para unirse nuevamente al pueblo judío:

Y ahora, hermano mío, sal de los monasterios porque ha llegado el momento. Y ve a Mea Shearim y cómprate allí un talit […] y ve al Muro de las Lamentaciones a rezar con los judíos. […] O mejor: cómprate pantalones y una camisa, ropa de pionero, y pregunta, en hebreo, cómo se llega al Valle de Jezreel. Y, cuando llegues al valle, únete a tus hermanos que están trabajando la tierra, y diles «shalom, hermanos míos», y ellos te responderán «shalom».

Este precioso poema vio la luz en pleno auge del movimiento sionista, cuando miles de jóvenes pioneros judíos —como Uri Zvi Greenberg—, abandonaban sus países para construir un hogar nacional en Israel. Jesús es presentado como un miembro más del pueblo judío a quien es necesario rescatar —liberar de la diáspora— para que retorne al lugar que pertenece.

Desde entonces, el mundo académico judío ha realizado ingentes esfuerzos por estudiar la figura histórica de Jesús y presentarlo como un judío de su época. 

A continuación ofrecemos una lista de 7 libros judíos para entender al Jesús histórico. Libro sobre Jesús de Nazaret escritos por historiadores e investigadores judíos.

 

Jesús de Nazaret: su vida, su época, sus enseñanzas (Joseph Klausner, 1922)

Joseph Klausner es el primero de nuestra lista de 7 libros judíos para entender al Jesús histórico. Klausner fue uno de los primeros historiadores judíos en interesarse académicamente por el Jesús histórico. Su obra, escrita originalmente en hebreo y publicada en 1922 , supuso un punto de inflexión en la investigación judía sobre Jesús. Klausner, amigo de Uri Zvi Greenberg, escribió que «Jesús de Nazaret fue un producto de Israel, un producto del judaísmo no afectado por ninguna mezcla extranjera»:

Jesús fue judío, y judío siguió siendo hasta su último aliento. Su único propósito fue implantar entre los hombres de su pueblo la idea de la venida del mesías mediante el arrepentimiento y las buenas obras.

La obra de Joseph Klausner fue pionera en presentar a un Jesús de Nazaret muy cercano ideológicamente a los escribas y fariseos.

 

El proceso a Jesús (Paul Winter, 1964)

Desde prácticamente los inicios del cristianismo hasta la publicación de la Nostra Aetate en el Concilio Vaticano II, la Iglesia había sostenido la idea de que los judíos eran un pueblo deicida. Es decir, que los judíos habían matado a Jesús.

En su obra, Paul Winter afirma que Jesús fue condenado a muerte por los romanos por razones políticas. Winter sostiene que el movimiento que inició Jesús poseía un contenido político y promovía ideas revolucionarias. Su conclusión general es que Jesús fue juzgado por haber violado la ley romana: la sedición. La crucifixión era una forma de ejecución romana y la ley judía, en aquella época, nunca promulgaba esa condena ni siquiera para los delitos capitales.

 

Hermano Jesús (Shalom Ben Chorin, 1967)

Shalom Ben Chorin ve a Jesús como un sabio judío de Nazaret, limpio de la pintura con la que ha sido recubierto por la iconografía cristiana. Su obra presenta a Jesús como un maestro judío muy cercano a la línea de los fariseos, que en su enseñanza propuso la interiorización de la ley, poniendo su centro en el amor al prójimo.

Jesús es uno de los tanaím, los maestros judíos de su tiempo, que enseñó sin romper con la tradición del judaísmo y debe ser reconocido como un tercer maestro, junto a Hilel y Shamai.

Shalom Ben Chorin, siguiendo los pasos de Uri Zvi Greenberg, llama a Jesús «hermano». Este cariñoso adjetivo también fue utilizado por el filósofo judío Martin Buber en 1950:

Desde mi juventud he percibido a Jesús como mi hermano mayor.

 

Jesús en sus palabras y en su tiempo (David Flusser, 1968)

David Flusser, discípulo de Joseph Klausner, vio a Jesús como un judío auténtico, incomprendido por sus seguidores. Fue bastante notable en su fuerte insistencia en que Jesús no solo fue judío desde su nacimiento hasta su muerte, sino que nunca hizo nada que pudiera interpretarse como un cuestionamiento de los principios básicos del judaísmo.

Según Flusser, a pesar de que el nombre hebreo de Jesús era Yeshúa, es muy probable que sus discípulos y sus familiares lo llamaran Yeshu (ישו), pues a los galileos les resultaba difícil pronunciar la letra ayin final del nombre Yeshúa (ישוע).

 

Jesús el judío (Geza Vermes, 1973)

Quizás uno de los grandes aportes de Geza Vermes, judío húngaro sobreviviente de la Shoá, fue el análisis profundo que realizó de la literatura rabínica y de los Manuscritos del Mar Muerto para entender el contexto de la vida de Jesús. 

Como indica el título de su obra, Jesús el judío sitúa a Jesús de Nazaret en su entorno galileo del siglo I. Vermes comparó a Jesús con otros judíos piadosos y carismáticos de su época, como Joni Hameaguel o Janina ben Dosa. Según Geza Vermes, las disputas entre Jesús y los fariseos de Galilea poseen cierta similitud con la desaprobación que muestra parte de la literatura rabínica hacia otros hacedores de milagros de la época.

 

Espacios fronterizos (Daniel Boyarin, 2004)

Judío ortodoxo y trotskista. Así se define Daniel Boyarin a sí mismo. 

En su obra, Boyarin defiende que el judaísmo rabínico y el cristianismo no terminaron de formarse hasta aproximadamente el siglo V. En la formación de ambas religiones, la dialéctica tuvo un papel fundamental. Ambos, judíos y cristianos, hicieron pasar ideas y pensamientos a ambos lados de la frontera que se estaba creando.

Según Daniel Boyarin, durante los primeros siglos de existencia del cristianismo, judíos y cristianos compartían elementos en común. Las líneas fronterizas eran tan delgadas que resultaba difícil definir quién era judío y quién era cristiano.

Hoy llamamos «protocristianos» a los judíos que seguían a Jesús y «judíos» a los judíos que no lo seguían, pero en aquel entonces, y durante mucho tiempo, todos eran judíos.

Jesús de Nazaret, en opinión de Boyarin, fue mucho más conservador en su enfoque de la Torá que los fariseos de su época, que descendían de judíos que habían regresado del exilio en Babilonia con nuevas ideas.

 

The Misunderstood Jew (Amy-Jill Levine, 2006)

Amy-Jill Levine cierra nuestra lista de 7 libros judíos para entender al Jesús histórico. Levine es profesora de estudios del Nuevo Testamento en la Universidad de Vanderbilt. Se define a sí misma como judía ortodoxa, moderna y feminista.

En su libro El judío incomprendido, Levine ilustra el esfuerzo desperdiciado que se ha invertido en oscurecer o distorsionar el simple hecho de que Jesús era judío:

Jesús de Nazaret se vistió como judío, oró como judío (probablemente en arameo), instruyó a otros judíos sobre la mejor manera de vivir de acuerdo con los mandamientos dados por Dios a Moisés, enseñó como judío, discutió como judío con otros judíos, y murió como miles de otros judíos en una cruz romana.

Además de presentar una visión de Jesús en su contexto histórico, la obra de Amy-Jill Levine ofrece también varias propuestas para un mejor entendimiento entre judíos y cristianos en la actualidad.

 

El interés judío en Jesús de Nazaret

Uri Zvi Greenberg, Joseph Klausner, Martin Buber, Shalom Ben Chorin, Paul Winter, Geza Vermes, David Flusser, Daniel Boyarin y Amy-Jill Levine son solo algunos autores e investigadores judíos que se han interesado en estudiar a Jesús de Nazaret.

Los historiadores judíos fueron los primeros, décadas antes de que comenzara la llamada tercera búsqueda, en insistir al respecto del judaísmo de Jesús. Sus obras y escritos son de vital importancia, pues ofrecen una visión desdogmatizada y libre de prejuicios del Jesús histórico.


Lecturas recomendadas

Las primeras comunidades cristianas

Las primeras comunidades cristianas

Las primeras comunidades cristianas interpretaban de manera diferente el mensaje de Jesús. Jerusalén y Antioquía se disputaban la primacía.

2 Comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *